Es increíble como algo tan pequeño que no puede ser visto a simple vista puede ser de tanta importancia para la creación del ser humano, son parte importante para el origen, crecimiento y desarrollo de todas las formas de vida en la tierra, pero solo nos enfocaremos en la importancia que tiene en el ser humano.
Las
células son las unidades de vida con capacidad para reproducirse por sí mismas
más pequeñas que existen. Todos los seres humanos estamos compuestos de
células, desde el organismo más pequeño formado por una única célula hasta el
organismo más complejo; tenemos alrededor de doscientos tipos de células
diferentes. Cada tipo de célula se distingue de los otros por su forma, su
tamaño o la distribución de sus estructuras internas.
Funciones
de la Célula
Es
fundamental conocer las funciones de las células para poder ser conscientes de
su importancia por ejemplo los tejidos son una agrupación de células que
realizan una función determinada como las funciones vitales como la
respiración, digestión, bombeo sanguíneo del corazón, regular el flujo
sanguíneo, protección, la secreción, la recepción sensorial que realiza el
tejido nervioso. Las células son esas piezas del rompecabezas
que son necesarias para que podamos tener todas nuestras funciones de manera
completa. Cuanto más complejo es el organismo, más células se debe tener.
Diferenciación
de Células
Las células también son notablemente diversas en cuanto a sus requerimientos químicos y actividades. Algunas necesitan oxígeno para vivir; para otras, éste es letal. Algunas requieren poco más que aire, luz solar y agua como materiales básicos; otras necesitan una mezcla de moléculas complejas producidas por otras células. Algunas parecen ser fábricas especializadas en la producción de sustancias particulares, como hormonas, almidón, grasa, látex o pigmentos
¿SABIAS
QUE?
Algunas células sólo están revestidas de una membrana muy delgada; otras
aumentan está cubierta delicada con una capa externa con la que forman paredes
celulares rígidas, o se rodean de un material mineralizado, duro como el que se
encuentra en el hueso.
El
inicio de una nueva vida: Célula del Óvulo
Los
óvulos son las células sexuales femeninas o gameto femenino, esféricas e
inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en
uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de Falopio. Los óvulos son
sintetizados en los ovarios, desde antes del nacimiento de la mujer. Por tanto,
cada mujer posee un número concreto de ellos que van madurando cíclicamente
desde la menarquia hasta la menopausia.
Función:
Es una célula haploide producida por el ovario portadora de la carga genética y capaz de ser fecundado por un espermatozoide, de forma que la función de ambos gametos (masculino y femenino) da lugar a la formación del cigoto que tras sucesivas multiplicaciones dará lugar al proceso conocido como embarazo. De forma que desde que el espermatozoide fecundo al ovulo se genera vida como tal.
Partes
que dan inicio a la vida:
El pronúcleo ovular
Es el
núcleo de los gametos. Tiene la mitad del número total de cromosomas de los
núcleos de demás células que no se reproducen. Durante el proceso de la
fecundación los pronúcleos de un óvulo se fusionan con un espermatozoide.
Membrana plasmática
También se le llama membrana
celular y consiste en una estructura laminar que incluye las células y
especifica sus límites. Se compone por una lámina que hace la función de
contenedor para los diferentes compartimientos de la parte interna de la célula
y para el citosol, también proporciona protección mecánica. Sus principales
características son los fosfolípidos, glúcidos, proteínas y colesterol. Su
permeabilidad selectiva que posibilita tomar las moléculas que salen y
entran de la célula. De esta manera mantiene estabilidad dentro del medio
intracelular ya que puede regular el paso de iones y agua, al
mismo tiempo que mantiene el potencial electroquímico. Los procesos de
exocitosis y endocitosis suceden al momento en el que una molécula muy grande
traspasa o es sacada de la célula y llega a la parte de la membrana plasmática
con el propósito de rodearla y cubrirla
cuando esté en el interior.
El vitelo
El vitelo se conoce como el
conjunto de sustancias de reserva que posibilitan que se realice el desarrollo
embrionario hasta el momento en el que la placenta se forma.
Gránulos corticales
Se conoce como gránulos
corticales es a los orgánulos de forma esférica y de tamaño pequeño que se
encuentran en el citoplasma de los gametos femeninos, su tamaño llegaste de 100
a 200 milímetros de diámetro. Los limita una membrana simple y en su parte
interior se encuentran sustancias que tienen carácter glicoproteíco, dentro de
estas sustancias se encuentran básicamente los sacáridos y las enzimas
hidrolíticas.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKWO7f3N_IvH1LIYQg4eHqM4eyu-5Ht-HKFDdJ8CC0ORbBX_9iY2JvBrmkpxvWLysQJHKs0ahMDU8CWhVHGkBPa4BkA5Yb38vPiJzov_uehBO7B-U1LY7tCoA9T4MMyyQjQ0ptMq-wbLzv/s200/IMAGEN+4.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKWO7f3N_IvH1LIYQg4eHqM4eyu-5Ht-HKFDdJ8CC0ORbBX_9iY2JvBrmkpxvWLysQJHKs0ahMDU8CWhVHGkBPa4BkA5Yb38vPiJzov_uehBO7B-U1LY7tCoA9T4MMyyQjQ0ptMq-wbLzv/s200/IMAGEN+4.jpeg)
Zona pelúcida
Se le llama así a la capa de
la parte externa que rodea el ovocito que tienen los mamíferos en el folículo
de Graaf, dividiendo lo del espacio perivitelineo. Se compone de diferentes glicoproteínas
que se agrupan en familias de tres: ZP1, ZP2 y ZP3 dependiendo de sus
propiedades funcionales e inmunológicas. La función de esta zona es proteger al
ovocito y al preembrión en sus primeros días de desarrollo. Según
investigaciones recientes las lipoproteínas tienen receptores en los
espermatozoides que permiten la fecundación de manera más fácil, también actúan
en la reacción acrosómica haciendo inducción en la misma. El endurecimiento que
sucede después de que el espermatozoide entra a causa de una segunda
despolarización de la membrana, es sumamente necesario que se realice el
bloqueo poli espermático
Corona radiada
Capa que está constituida por células foliculares que le hacen compañía al óvulo y trabaja en la formación de las hormonas sexuales femeninas y en la placenta
Conclusión: La célula es un elemento indispensable en el cuerpo que lleva a cabo diferentes procesos para un mejor funcionamiento del cuerpo, contamos con diversas células en el cuerpo en este caso la célula del ovulo hace un proceso muy importante en el cuerpo que es el de reproducción en el que interfiere cada parte que conforma a dicha célula, y es muy interesante el saber el proceso por el cual interfiere esta celula ya que desde este proceso se va apreciando el papel que juega cada organelo que se encuentra presente en esta celula y el porque se encuentra ahi.
Integrantes:
María Monserrat Gomez
Rodríguez mgomez19@ucol.mx
María Fernanda Olarte Vargas molarte@ucol.mx
Estefanía Virgen Madrigal
Andrea Trujillo Rincón
Bibliografía:
Introduccion a la biologia celular. (2011). En Introduccion
a las celulas (pág. 38). Panamericana.
Carolina Perez Angulo, A.
R. (2012). Biologia Celular. En A. A. Carolina Perez AnguloAlma Rebeca Galindo
Ugarte, Biologia Celular (pág. 223). Sinaloa.
Manuel Megias, P. M.
(2017). Atlas de histologia animal y vegetal . En P. M. Manuel Megias, La
celula (pág. 25).
No hay comentarios:
Publicar un comentario